Seleccione el país al que desea que se envíen los productos. Personalizaremos el sitio en consecuencia para que pueda seleccionar el envío y pagar su pedido.

Cardo mariano

cardo mariano-semilla

Otros nombres:

  • Checo - Cardo mariano
  • Latín - Silybum marianum

Breve descripción

El cardo mariano es una importante planta medicinal que también se conoce con los nombres de cardo mariano, cardo común, cardo mariano, etc. Se trata de denominaciones históricas. El nombre actual se dio a la planta en 1989. El cardo pertenece a la familia de las Asteráceas, la familia de las estrellas. Es una planta anual o bienal que puede alcanzar los 250 cm de altura, aunque lo más frecuente es que crezca hasta los 150 cm. El tallo y las hojas son vellosos y la parte superior del tallo está ramificada. Las hojas, relativamente grandes, tienen los márgenes dentados. Las hojas son rígidas y pálidas. Las hojas del suelo forman rosetas. El cardo produce flores púrpuras y, tras la floración, frutos, es decir, aquenios vellosos. El cardo mariano se encuentra en muchos lugares. Su territorio original eran las Islas Canarias, por todo el continente alrededor del mar Mediterráneo, hasta la Antártida y Asia Menor. Desde allí, se extendió por todo el mundo. Se encuentra hasta a 700 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra sobre todo en suelos arcillosos y franco-arenosos. El cardo mariano necesita un suelo rico en nutrientes. En estado silvestre, se encuentra en brezales, abonos, etc. El cardo mariano se conoce desde hace muchos siglos. Se documentan textos de la antigua Grecia y Roma. Su uso se generalizó en el siglo XVI. Los curanderos y médicos de la época lo utilizaban. Se elaboraban diversos tipos de decocciones, extractos y tinturas que se utilizaban principalmente para problemas de la cavidad abdominal, es decir, el estómago, los intestinos y el hígado. Se utilizan sobre todo el fruto y las semillas del cardo mariano, y menos las hojas o la raíz.

Ingredientes:

La composición del fruto y las semillas, que son los más utilizados, también indica sus efectos. Las más importantes son sin duda las sustancias pertenecientes al complejo de la silimarina, los flavonoides: silibina A, silibina B, isosilibina A, silibina B, silicristina, dehidrosilibina, apigenina y silidianina. Los flavonoides como la silandrina, la silibinoma, la silihermina, etc., están separados. Las semillas también contienen una elevada proporción de lípidos, ácidos grasos, en los que predominan los más adecuados para nosotros, es decir, los insaturados. Entre ellos se encuentran el ácido linoleico, el oleico, el palmitoleico, etc. Los aceites esenciales son otro componente importante, por ejemplo, el gamma cadineno y el alfa pineno están presentes en las semillas. También están presentes compuestos terpénicos como el limoneno, el terpinen-4-ol, el beta cariofileno y el alfa humuleno. Los polisacáridos, los aminoácidos (por ejemplo, lisina, treonina, glicina, leucina...), las vitaminas y los minerales también forman parte integrante del cardo mariano.

Declaraciones de propiedades saludables aprobadas según la UE:

En las semillas y los frutos se esconden muchas sustancias con efectos beneficiosos. Se han realizado muchos estudios con el cardo mariano, tanto en laboratorio como clínicamente con voluntarios.

Entre los efectos realmente bien establecidos y reconocidos del cardo mariano se encuentra su influencia en la función de determinados órganos y procesos del cuerpo:

  • Digestión normal y función hepática, depuración
  • Antioxidante
  • Niveles normales de azúcar en sangre
  • Funcionamiento normal del corazón
  • Defensas naturales - inmunidad

Le informamos de que nuestro sitio web ya no puede hacer declaraciones que no sean declaraciones de propiedades saludables aprobadas por la UE y que puedan dar la impresión de algún efecto medicinal de las hierbas o las setas. La legislación actual de la UE lo prohíbe. Y ello a pesar de que la medicina tradicional china lleva miles de años funcionando y ha sido probada en innumerables pacientes. Al mismo tiempo, no debemos mencionar los efectos probados por estudios científicos contemporáneos. Pero creemos en el sentido común de nuestros clientes. Para obtener información detallada sobre las hierbas y las setas, busque en las fuentes públicas disponibles en Internet. Por ejemplo, puede encontrar información valiosa en www.tcmencyklopedie.cz.

Fuentes de información sobre setas vitales
Martin Powell - Hongos medicinales Una guía clínica
Pavel Valíček - Las setas y sus efectos medicinales
G.M. Halpren, A.H. Miller - Medicinal Mushrooms Ancient Remedies dor Modern Ailments (Hongos medicinales: remedios antiguos para dolencias modernas)
G.M. Halpren - Setas curativas
Christopher Hobbs - Medicinal Mushrooms An Ecploration of Tradition, Healing and Culture (Hongos medicinales: una ecploración de tradición, curación y cultura)
Robert Rogers - La farmacia de los hongos
Vladimir Ando - Farmacología de la medicina china clásica
Radomir Soch, Alexandr Jegorov - Enciclopedia de los hongos medicinales
Bensky - Materia Medica